El 01 Mayo, 2009, theclinic.cl, medio al que nadie puede acusar de
derechista, publico lo que sigue:
30
promesas no cumplidas de la Concertación
POR PÍA TORRES • ILUSTRACIONES: ALEN
LAUZÁN
Habíamos juntado 100, pero elegimos
las más relevantes de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet, las que impactan en la
vida de muchas personas. Por ejemplo, las promesas de igualdad de género,
educación sexual, los cobros excesivos de las empresas y lo caro de salud.
Todas ellas tienen que ver con los abusos que se cometen y que hacen que muchos
se sientan desprotegidos o finalmente piensen que la democracia sirve sólo para
que los políticos tengan buenos sueldos. Ahora que viene la temporada de
promesas electorales, y Frei intenta su segunda ronda, estén atentos a lo que
no se cumplió. Lea bien para que no vaya ofrecer lo mismo en esta pasada.

PATRICIO AYLWIN AZÓCAR
(1990 – 1994)
1. Fin del sistema
binominal. Establecimiento de un sistema de representación proporcional.
*Ha sido una de las promesas más
permanentes en estos 20 años, aunque, la verdad no se ha materializado por la
oposición de la derecha. Muchos de sus parlamentarios salen electos con una
mínima votación, gracias a la binominalidad; por ejemplo: los UDI Eugenio
Bauer, que salió electo con 18,8 %; Sergio Bobadilla con 21, 7 % e Iván
Noranbuena con el 20, 55 %. Esto les permite enfrentarse a las mayorías como
hicieron al empujar contra la píldora del día después. El sistema hace que no
necesiten buscar la mayoría sino que les basta con dejar contenta a una
minoría.
2. Programa de prevención del embarazo
adolescente.
*El embarazo adolescente se salió de
control en Chile. El peor dato es éste: según la Universidad de Chile 3 mil 700
niñas de entre 12 y 15 años se embarazan cada año. La tendencia actual es que
las niñas se embaracen cada vez más chicas.
2. Racionalización del
transporte público con la implementación de líneas de trolley de modo de contar
con un “sistema que no sea contaminante”.
*Después de esta promesa los micreros
siguieron 14 años haciendo su voluntad, hasta que ocurrió lo que todos sabemos:
el Transantiago. Recién este año empieza a ser un sistema aceptable de
transporte. Pero la contaminación sigue.
3. Educación de
calidad para todos los chilenos y quitarles esa tarea a las municipalidades.
*Esta promesa se repite en todos los
gobiernos con distintos énfasis, pero todos la incumplen con la misma
puntualidad. Han mejorado los salarios de los profesores y también la
infraestructura. Se han hecho esfuerzos destacables como las bibliotecas de
aula y los maletines literarios, repartidos a 400 mil familias pobres. Pero la
educación de los jóvenes que tienen menos sigue impidiéndoles la igualdad de
oportunidades, que es otra de las recurridas promesas concertacionistas.
4. Superar la pobreza.
*Así planteado, es un desafío enorme
que se incumplió. Chile no ha superado la pobreza, sin embargo, en los años de
la Concertación se ha reducido a niveles dignos de aplauso. La primera vez que
se aplicó la encuesta Casen en 1987, el 45 % de los chilenos estaba bajo la
línea de la pobreza. Hoy la cantidad de pobres ha bajado al 13 por ciento. Por
cierto, los números de la Casen pueden cuestionarse. Por ejemplo, se puede
considerar que la línea de la pobreza es poco exigente (47 mil pesos por
persona). Sin embargo, ningún país latinoamericano ha conseguido esta meta.
EDUARDO FREI RUIZ TAGLE (1994 – 2000)
5. Financiamiento de los partidos políticos.
*Algo se avanzó en lo relativo a las
campañas, pero aún no sabemos quién realmente mantiene a cada candidato. La ley
sobre Transparencia, Límite y Control de Gasto Electoral (2003) tiene grandes
falencias. Aunque limita el gasto electoral, el que se excede paga multas
ridículas. Peor, las empresas sorprendidas dando financiamiento ilegal, no
reciben ninguna sanción.
Bachelet ha expresado la intención de
modificar esta ley para que los partidos reciban fondos estatales y así evitar
la corrupción. Pero hasta ahora nada.
6. Derogación del sistema binominal.
*El cuento del lobo.
7. Fortalecer la fiscalización para lograr la máxima transparencia en el
Estado; penalizar el tráfico de influencias y el enriquecimiento inexplicable
de funcionarios del Estado.
*Hay avances, como la Ley de Probidad
de la Administración Pública (1999) y la declaración de intereses y patrimonio
de quienes trabajan en el Estado. También es un avance la creación de la Alta
Dirección Pública, que implica que los altos cargos de las empresas del Estado
no se cuoteen, sino que se elijan por concurso. También está la Ley de
Procedimiento Administrativo (2003) y la recién estrenada Ley de Acceso a la
Información Pública. Todas éstas son buenas ideas, sin embargo, aún no nos
permiten saber hoy dónde tienen invertidas sus platas los parlamentarios así
como no sabemos quién les financia sus campañas y cuánto les pusieron. ¿No
habrá parlamentarios con más acciones en Fasa que Piñera? Nadie lo sabe.
8. Diseñar programas de educación sexual y planificación familiar.
*En 1994 se hicieron las Jocas, un
pequeño avance frente al que la Iglesia reaccionó escandalizada. Tras esa
experiencia ningún Presidente ha tenido el valor de enfrentarse a la Iglesia y
establecer una educación sexual obligatoria y de buen nivel. El resultado ha
sido desatroso, pero sólo para los niños pobres. En una columna publicada en el
número anterior de The Clinic, el doctor Ramiro Molina, de la Universidad de
Chile, sostuvo que: “En Chile la tasa de embarazo de niñas menores de 14 años
es 100 veces más alta que en Holanda. Sin embargo, en Las Condes, Providencia y
Vitacura las adolescentes se embarazan tan poco como en los países
desarrollados”.
9. Chile un país que no contamina su atmósfera.
*Desde 1990 hasta hoy Santiago ha
reducido de 100 a 28 las alertas ambientales, pre emergencias y emergencias.
Pero los expertos aseguran que si se usaran los estándares internacionales
establecidos por la Organización Mundial de la Salud, Santiago estaría con pre
emergencia: ¡345 días! del año. Es decir, no tenemos fiebre porque usamos otro
termómetro.
10.
Proteger a los usuarios de
las isapres, sobre todo con “los problemas derivados de las carencias, pre
existencias y de la cobertura de salud de la tercera edad”. Y proteger a los
usuarios de la poca transparencia de los aranceles de las instituciones.
*Se ha mejorado lentamente desde la
eliminación del cheque en garantía hasta el Plan Auge, pero aún el sistema de
isapres no es transparente y las mujeres, por el sólo hecho de ser tales,
tienen altísimos costos que nadie explica bien.
Según la Superintendencia de Salud,
hoy los planes de las isapres son tres veces más caros para las mujeres en
comparación con los precios que le cobran a los hombres. Mientras que la
tercera edad puede llegar a pagar cuatro veces más por un plan.
11.
Mejorar la equidad y la
calidad de la educación.
*Si es que hubo mejora, fue
insuficiente. Entre las varias cifras que lo demuestran, figura ésta: Hoy sólo
12 de cada 100 jóvenes (del 20% más pobre) estudian en la universidad. En
cambio, entre las familias del 20% más rico estudian 80 de cada 100 jóvenes. Y
esto marca profundamente porque un universitario gana, en promedio, 5 veces más
que un egresado de básica. Es decir, cuando la educación no resuelve la
desigualdad, esta se prolonga para toda la vida.
RICARDO LAGOS (2000 – 2006)
12.
Recuperar un alto y
sostenido nivel de crecimiento económico.
*No. El promedio de crecimiento
durante el período de Lagos fue 4,3% anual, mucho menor que el 5,6% de Frei y
el 7,7 % de Aylwin. Aunque el desempeño de Lagos fue mejor que el de Bachelet:
hasta ahora y sin contabilizar la crisis, la Presidenta lleva apenas el 3,8 %
anual.
13.
Mejorar la distribución del
ingreso: “Queremos fortalecer las oportunidades de los que han quedado
rezagados”.
* Así como ha sido exitosa para bajar
la pobreza, la Concertación ha fracasado en reducir la desigualdad. Hoy un
hogar del 10 % más rico tiene un ingreso 14 veces mayor que el hogar del último
decil. De hecho, el 10 % más rico se lleva el ¡42! por ciento del ingreso
nacional. Muchos economistas sostienen que una vía para empezar a solucionar
este tema es aumentar la carga tributaria de los ricos, cosa que ningún
candidato ha propuesto. Hace unos años el ex ministro de Hacienda Nicolás
Eyzaguirre sostuvo algo por el estilo: “Si se miran las estadísticas internacionales
seriamente, no hay un país en el mundo con nuestro nivel de desarrollo o
superior que tenga una carga tributaria más baja. Tampoco encontrarán un país
que tenga nuestro nivel de desarrollo y que sea más desigual. La relación entre
desigualdad y carga tributaria es evidente, están ligadas total y
completamente: no hay ningún país que haya logrado una mejor distribución del
ingreso con una menor carga tributaria”.
14.
Aumentar la transparencia en
la fijación de tarifas de las empresas. “Protegeremos los derechos de los
usuarios”.
*Algo parecido prometió Frei. Y
aunque se modificó la Ley del Consumidor y hoy se pueden hacer demandas
colectivas, basta que usted intente comprender una cuenta de agua, luz, gas o
de una multitienda para notar que esta promesa no se ha cumplido. Un reciente
reportaje de The Clinic, titulado “Cómo nos cagan las empresas” mostraba cómo
el interés que cobran las casas comerciales varía dependiendo del salario de la
persona, el monto de la deuda, o el tipo de objeto que uno compre. Las empresas
sostienen que la información está disponible y que es responsabilidad del
consumidor conocerla. Pero el enredo es tal que para Álvaro Gallegos,
economista de la Fundación Chile21, no se crea un consumidor informado y
responsable. Por el contrario, la información es tan enmarañada que “hay que
ser economista para entender los intereses y las comisiones que cobran las
tarjetas de crédito”, dice.
15.
Ley de igualdad salarial
entre hombres y mujeres.
*El gobierno nunca propuso tal cosa.
Lo que está en trámite es un proyecto de la diputada Alejandra Sepúlveda
(colorina y ex DC) que lleva más de un año un en el Senado. Sin preocupación
presidencial por el tema, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha
reducido sólo marginalmente. Según la encuesta Casen, entre los asalariados de
1990 las mujeres ganaban 38% menos que un hombre y en 2006 ganaban 31 % menos.
Sin embargo, la diferencia de salarios aumenta a mayor educación: una mujer
universitaria puede ganar hasta el 63 % menos que un hombre con su misma
preparación.
16.
Legislaremos para proteger
los intereses en las uniones de hecho de las personas que conviven.
*La idea era proteger los intereses
de todas las partes en la ruptura de una pareja que no estaba casada. Pero sólo
se pudo avanzar, tras un duro debate, en la ley de filiación, que terminó con
las diferencias entre hijos legítimos e ilegítimos. Para la Iglesia Católica
esto fue terrible. El obispo Jorge Medina escribió: “no me parece aceptable que
el hijo de una relación adulterina tenga iguales derechos a los hijos legítimos
en materia de herencia… no parece justo que el fruto de un acto delictual (el
adulterio) venga a sustraer una parte legal a los hijos legítimos”.
17.
Erradicaremos el trabajo
infantil.
* Hoy más de 200 mil niños y
adolescentes trabajan en Chile, según un estudio realizado por la UNICEF y la
OIT.
19.- Para el
Bicentenario, Chile deberá haber resuelto las legítimas demandas de las etnias
garantizando el cumplimiento de sus derechos respecto de la propiedad de la
tierra y aguas ancestrales.
*Una de las promesas más peregrinas
de Lagos. Durante su período el tema mapuche se volvió cada vez más violento,
al punto que el relator de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, denunció,
a fines de 2003, la “criminalización” del movimiento mapuche, y las violaciones
a los derechos humanos de sus activistas. Esa percepción internacional se ha
mantenido hasta ahora.
20.-
Construcción del puente del canal Chacao para conectar a Chiloé con el
continente.
*No se hizo el puente que Lagos
prometía como gran símbolo del Bicentenerario. Sin embargo, se implementó el
“Plan Chiloé”, que contempla la inversión de 47 millones de dólares en obras
públicas, salud, vivienda y educación, además de un programa de transporte por
medio de transbordadores.
21.- Elevar la
calidad de la educación y dar una distribución equitativa de servicios
educacionales de calidad para todos.
*Vaga promesa. Difícil de evaluar si
se “elevó” lo que estaba en el suelo, pero todo indica que, en calidad sigue
más o menos en el mismo lugar en que estaba.
MICHELLE BACHELET (2006
– 2010)
22. Elaboración de una ficha escolar
que resumirá las características de los colegios para que los padres puedan
evaluar la situación de su escuela o liceo en relación a sus pares.
*Gran idea que no se implementó nunca
y que habría permitido a los apoderados comparar entre un colegio y otro; y
preguntar en su colegio por qué las cosas marchan mal.
23. Reducir el desempleo juvenil.
*El desempleo juvenil ha aumentado.
En 1997 la cifra alcanzaba el 15,9%, mientras que durante el gobierno de
Bachelet siempre bordea el 20%.
24. Mejorar el servicio de las
isapres: “No puede ser que cada año más de 10 mil chilenos deban presentar un
reclamo por la atención que reciben de las isapres. Parece que estos usuarios
tienen buenas razones para estar disconformes: dos de cada tres reclamos se
resuelve a favor del afiliado”.
*No se mejoró el servicio, si se toma
en cuenta los reclamos: Durante 2008 las isapres recibieron más de 12 mil
reclamos de sus usuarios: 4 mil 500 de ellos terminaron en los tribunales. En
el 80% de los casos la justicia le dio la razón a los usuarios.
25. Estandarizar y simplificar los
planes tarifarios de internet “de modo que los consumidores puedan comprender
qué beneficios y a qué precio están contratando, y puedan comparar las
alternativas”.
*Útil propuesta que no se ha
materializado. Los datos oficiales indican que la banda ancha chilena es 4
veces más lenta que en Estados Unidos; que las empresas sobrevenden la
verdadera capacidad de estas “bandas” hasta en 15 veces y que por lo tanto, a
la hora de mayor tráfico es probable que usted sólo obtenga el 6,6 % de la
velocidad que pactó.
26. Urge cambiar el sistema
binominal. “Eso le quita valor al voto y fomenta la abstención, la no
inscripción y el desencanto con la democracia”.
*Sin comentarios.
27. Cumplir con todas las normas de
calidad del aire “De aquí al Bicentenario”.
*Sin comentarios.
28. Erradicaremos la discriminación
contra las mujeres en edad fértil en los planes ofrecidos por las isapres.
*Sin comentarios.
29. Un gobierno de caras nuevas:
“Nadie se repetirá el plato”.
*Pérez Yoma, Vidal, Belisario
Velasco, Andrés Zaldívar…
30. Vencer la desigualdad económica.
“Los avances son aún insuficientes y para vencer la desigualdad no basta la
determinación”.
*Otra prueba más de que la
desigualdad sigue viva en Chile es la movilidad social. Hoy el hijo de una
familia que pertenece al 20 % más pobre, tiene 31 % de posibilidades de seguir
siendo pobre. Al contrario, un hijo de padre con ingresos del 20 % más rico
tiene 50% de probabilidades de seguir siendo del grupo de los más ricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario